
Exitoso operativo de Clínica Alemana:
Primera Mamografía Digital en Islas Falkland
Durante febrero de este año, especialistas de Clínica Alemana realizaron el primer screening para detección precoz de cáncer mamario en las Islas Falkland, en el King Edward VII Memorial Hospital.
La iniciativa nació de los propios habitantes de la ciudad de Stanley, capital de las islas, donde opera la organización Cancer Support & Awareness Trust, ayudando a los isleños con cáncer. Muchos de ellos son pacientes de Clínica Alemana, ya que viajan constantemente para atenderse en esta institución de salud.
La labor contó con el apoyo técnico de la empresa Tecnoimagen, entidad chilena con experiencia en trasladar e instalar equipos médicos en zonas apartadas como, por ejemplo, Isla de Pascua. Apoyó la labor con la mejor tecnología digital actualmente disponible.
La Dra. Eleonora Horvath, jefa del Servicio de Imagenología Mamaria de Clínica Alemana, explica que el operativo fue todo un éxito, tanto para el equipo de especialistas como para los habitantes de las islas, quienes quedaron muy agradecidos y sorprendidos por la eficiencia en el trabajo realizado.

POR PRIMERA VEZ
“Fue una experiencia inédita que requirió mucha preparación, organización y coordinación previa con el hospital. Hemos diseñado un trabajo fluido para poder atender 277 pacientes en nueve días, sin perturbar el funcionamiento del hospital. Ahora estamos preparando un informe final escrito con los resultados del operativo que permitirá evaluar el programa (beneficio, costo-efectividad), con qué frecuencia y cuáles son los aspectos a mejorar, entre otros puntos”.
Por primera vez en la historia de las Islas Falkland, se montó esta campaña de detección que consistió en llevar la mejor tecnología disponible —mamógrafo full digital—, junto con un ecógrafo portátil de alta resolución, y trasladar a un grupo de profesionales de Clínica Alemana para efectuar los exámenes en el hospital local.
El hospital se encargó de establecer un listado con las pacientes que se atenderían. “Definieron que se les harían los exámenes a mujeres de 47 a 73 años y a las que tenían factores de riesgo. En total, se practicaron 660 exámenes, entre mamografías y ecografías. También se practicaron exámenes de tiroides con ecografía".
“Detectamos más lesiones mamarias sospechosas que lo esperado. En Chile encontramos aproximadamente 4 cánceres en mil; allá pensábamos descubrir entre 0 y 2, pero la cifra final fue sorprendentemente más alta. Una vez que las biopsias estén procesadas y las pacientes operadas, vamos a analizar los datos obtenidos, comparándolos con los resultados de las grandes campañas de screening”.
Según la doctora Horvath, fue una experiencia interesante que podrían repetir y extender a otros sitios geográficamente apartados de Chile, algunos países de Latinoamérica u otras islas.

|