  
                 Electrocardiograma 
              
                   El   electrocardiograma es un registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.  
                       
                    Cada una de las fases del latido cardiaco tiene una traducción eléctrica   tipo onda que se puede inscribir en papel. Para obtener el trazado se colocan 10   electrodos en los brazos, piernas y pecho. En segundos el ECG está tomado. 
                Se usa para estudiar el ritmo cardiaco y diagnosticar   disminución del riego coronario o cicatrices de infartos antiguos. También sirve   para detectar agrandamiento de las cavidades o evaluar alteraciones en la   conducción eléctrica del corazón. 
                       
                  El paciente   debe estar en reposo y es un examen simple que toma 10 minutos.  
               
              
               
                     Holter de 24   horas 
               Consiste en un electrocardiograma continuo durante un   tiempo prolongado, generalmente de 24 horas. Se usa un sistema de grabación   portátil que va registrando la actividad eléctrica del corazón durante todo el   periodo programado. Si durante el estudio aparecen síntomas sospechosos, se   anotan con su hora y se correlacionan con los hallazgos   electrocardiográficos. 
              Se usa para evaluar el ritmo cardiaco a través del tiempo y sus   posibles alteraciones. Además, permite relacionar síntomas con eventuales   trastornos del ritmo y controlar tratamientos antiarrítmicos. 
              Una vez cumplidas las 24 horas el   paciente debe devolver el aparato para su análisis y retirar los resultados al   día siguiente.  
              
               
                     Registro de   Loop (Registro de eventos) 
              Registro del ritmo cardiaco mediante una grabadora que   está conectada a electrodos ubicados sobre la piel. A diferencia del Holter, el   tiempo de registro es más prolongado (7 a 14 días). Si durante este periodo   aparece alguna molestia o arritmia, el evento se graba pulsando un botón.  
                     
                Tiene capacidad para registrar hasta cinco eventos al día, los que se   transmiten vía telefónica al final de la jornada. Cualquier alteración de   importancia es comunicada inmediatamente. 
                 
                Los   resultados se pueden retirar 24 horas después. 
              
               Test o prueba de esfuerzo  
               Mide   la respuesta del corazón a un esfuerzo físico, como caminar sobre una plataforma   móvil a una velocidad y pendiente determinadas. Para el corazón esto significa   un progresivo aumento de la carga de trabajo.  
                     
                Durante todo el estudio se   realiza un registro continuo de la actividad eléctrica, frecuencia cardiaca,   presión arterial y control sobre los síntomas del paciente. 
              Este examen sirve para determinar si existe un adecuado riego   arterial durante el ejercicio y así diagnosticar una enfermedad coronaria,   evaluar la efectividad de los tratamientos y la capacidad física de esfuerzo al   iniciar un programa de ejercicios. 
              Antes de hacer un test de esfuerzo, se debe preguntar al médico   si es necesario suspender algún medicamento. Si la persona es diabética, debe   averiguar cómo ajustar sus fármacos y alimentación. 
              Para   el test, use ropa suelta o deportiva y zapatillas.  
                     
                La duración del ejercicio es de 7 a 12 minutos. Luego del examen   hay un periodo de observación hasta que los parámetros clínicos se normalicen.  
              
                  Artículo relacionado: 
                        Sofisticado test cardiopulmonar de   ejercicio 
                   
               
              
               Test de   Esfuerzo con Talio o Isonitrilo (SPECT) 
                     
                Está compuesto de dos partes. La primera corresponde al test de esfuerzo y la segunda a un estudio con radioisótopos que   se efectúa en el Departamento de Medicina Nuclear.  
                 
                El radioisótopo es   inyectado en el momento del máximo esfuerzo. Con posterioridad, el examen   continúa con el procesamiento de las imágenes que muestran el flujo sanguíneo de   las paredes del corazón. Esta sustancia radioactiva no es perjudicial para el   cuerpo ni los órganos.  
                 
                Este estudio cuenta con una mayor sensibilidad   para la detección de una enfermedad coronaria y para la evaluación del   tratamiento médico o quirúrgico.  
              
               Ecogardiografía Doppler 
               Procedimiento de imágenes basado en el ultrasonido   (sonidos no audibles de alta frecuencia), generado por un dispositivo   electrónico llamado transductor, que se ubica en contacto con la piel del   tórax. 
                     
                El ultrasonido que se emite rebota como ecos en las estructuras   del corazón y genera formas que se despliegan como verdaderos cortes anatómicos   en la pantalla del equipo.  
                 
                Esto permite observar los detalles anatómicos   del corazón, sus movimientos, los tamaños de las cavidades y las válvulas. Por   su parte, el Doppler, incorporado en el transductor, permite evaluar el flujo   sanguíneo a través del corazón y sus válvulas.  
              No requiere de preparación previa y tampoco es necesario   modificar o suspender los medicamentos en uso. 
              Se hace acostado en una camilla y, una vez finalizado, se   pueden reiniciar las actividades habituales.  
                     
                La duración habitual del examen es de 20 a 30 minutos.  
              
               Ecocardiografía Transesofágica 
              
                  Es una Ecocardiografía Doppler a la que   se agrega la infusión por vena de una dobutamina. 
                Esta sustancia estimula el corazón y simula un ejercicio, lo que   permite al cardiólogo evaluar su funcionamiento y el comportamiento de las   válvulas.  
                Este examen se utiliza en personas que no son capaces de   efectuar un test de esfuerzo. Se efectúa en una camilla con el paciente   recostado. Durante la administración de la dobutamina el corazón se acelera y la   persona siente los latidos con mayor intensidad.  
                Se requiere cuatro horas de ayuno antes del examen y conviene   preguntar al médico si es necesario suspender el día del examen algún   medicamento que se tome habitualmente. 
                El tiempo total del estudio es de alrededor de 60   minutos. 
               
              
               Ecogardiografía de Estrés 
              
                   Método de estudio que se basa en el mismo principio   que la Ecocardiografía Doppler. La diferencia consiste en que   el dispositivo que genera el ultrasonido o transductor va incorporado a una   sonda que permite colocarlo en el esófago.  
                       
                    La ubicación del transductor   a ese nivel permite obtener imágenes más claras y detalladas de las estructuras   anatómicas del corazón, que no son visibles en el estudio ecocardiográfico   habitual. 
                Para efectuar el procedimiento es necesario un ayuno de seis   horas. Esta recomendación no incluye la toma de los medicamentos habituales que   pueden ser ingeridos con pequeños sorbos de agua. Además de la anestesia local   en la garganta -usada para minimizar la molestia del paso del instrumento por la   boca- se utiliza un sedante, por lo tanto, es conveniente acudir acompañado.  
                La duración del estudio oscila entre 30 a 60 minutos. Después   del procedimiento no se debe ingerir alimentos hasta después de dos   horas. 
               
              
               Ecogardiografía de Contraste 
              
                  Estudio que consiste en la visualización del corazón y las   válvulas cardiacas mediante la Ecocardiografía Doppler mejorada   con un medio de contraste que se introduce por una vena. Permite ver con mayor   detalle estructuras del corazón y vasos sanguíneos que con la ecocardiografía   corriente no son visualizados. Es de especial utilidad en el estudio de la   perfusión miocárdica o flujo a través de las arterias del músculo cardíaco en   personas que han tenido un infarto del miocardio o han sido sometidas a   angioplastía coronaria. 
                No se requiere preparación especial. El paciente debe recostarse   en una camilla con una vía venosa en el brazo por donde se introduce el   contraste. 
                La duración del estudio es de 30 a 60 minutos y no tiene efectos   secundarios. 
               
              
               Tilt   Test o Test de Oscilación Corporal 
              
                  Estudio destinado a determinar la causa de un síncope, que   es la pérdida transitoria de la conciencia con una recuperación rápida y   completa. El objetivo es comprobar la capacidad del paciente para mantener una   adecuada presión arterial y flujo sanguíneo cerebral ante una situación de   estrés controlado, como permanecer en posición vertical. 
                De esta forma el estudio permite estudiar tanto la causa del   síncope o desmayo (lipotimia) y la intolerancia a estar de pie por un tiempo   prolongado (ortostatismo). 
                El examen comienza con el paciente recostado de espaldas sobre   una camilla en posición horizontal durante 15 minutos. Luego es levantado y   llevado a una posición de 80 grados por otros 60 minutos como máximo. Durante la   ejecución del test se mantiene estricto control de las condiciones del   paciente. 
                No es necesario suspender los medicamentos, salvo indicación   expresa del médico. El paciente debe presentarse con ropa cómoda, y las mujeres   con zapatos bajos. Se recomienda ir acompañado. 
                El estudio tiene una duración de aproximadamente 90 minutos y   requiere de ayuno de cuatro horas 
               
              
               Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA) 
               Examen que permite registrar la presión arterial   varias veces en un periodo de tiempo, generalmente por 24 horas y mientras la   persona realiza su vida normal.  
              Se efectúa mediante un manguito de presión que se coloca   alrededor del brazo y un grabador liviano que va sujeto a la cintura.  
              Durante el periodo de estudio se graban más de 50 registros de   presión arterial que luego se procesan para observar los valores en forma   individual y conocer las tendencias en las fluctuaciones de presión durante el   día y la noche. 
              Se utiliza para diagnosticar diferentes problemas de   hipertensión, como la del delantal blanco o aquélla que sólo se manifiesta   durante la consulta médica, la nocturna, la de difícil manejo farmacológico o   aquellos casos en que los pacientes notan bajas de presión en relación al   tratamiento. 
              Los resultados se entregan al día siguiente.  
              
               
                     Cateterismo   Cardiaco y Coronariografía 
              Examen radiográfico, efectuado por cardiólogos, que tiene por   finalidad el estudio de las arterias coronarias y sus posibles obstrucciones al   flujo sanguíneo, mediante el uso de medio de contraste y la filmación del   procedimiento. Como complemento permite estudiar las válvulas cardiacas, la   arteria aorta y definir la función ventrícular. 
              
                   Es un examen especialmente útil en el diagnóstico de la   enfermedad coronaria, ya que permite determinar las causas de una angina de   esfuerzo o de un infarto del miocardio, y establecer el pronóstico y tratamiento   más adecuado para el paciente. 
                Para efectuar una coronariografía la persona debe hospitalizarse   unas horas antes y luego ser trasladada al pabellón donde se efectúa el   procedimiento. Este lugar cuenta con un equipo de rayos especial o   cineangiógrafo.  
                Ya en el pabellón, se elige el sitio de punción, habitualmente   la zona inguinal, se limpia la piel, se recubre la zona con paños estériles, se   anestesia el lugar y se introduce un catéter fino en un vaso sanguíneo que es   guiado hasta el corazón con ayuda de los rayos X. Una vez que el catéter se   encuentra en el sitio elegido, se inyecta un medio de contraste que permite   visualizar el interior de las arterias coronarias, válvulas y cavidades   cardiacas. 
                En general hay un poco de molestia inicial por la punción   anestésica y sensación de calor interno al momento de inyectar el medio de   contraste. 
                Como todo procedimiento invasivo no está exento de riesgo. La   complicación más grave es la muerte durante el procedimiento, cuya probabilidad   es de 1 a 2 por 1.000 procedimientos y que se asocia a pacientes con enfermedad   coronaria grave o con múltiples patologías. Por la manipulación que se hace de   las paredes de las arterias es posible que se desprendan placas de calcio que   pueden producir accidentes vasculares y cerebrales. Esta complicación ocurre en   2 a 3 por 1.000 exámenes. También se observan complicaciones menores como   hematomas de diferente magnitud en el sitio de punción.  
                El procedimiento se efectúa en ayuno de cuatro horas, sin   suspensión de medicamentos salvo indicación expresa. El paciente debe informar   si hay antecedentes de alergia al yodo.  
                El examen dura 30 a 60 minutos. Lo habitual es permanecer   un día hospitalizado. 
                
                    Artículo relacionado: 
                        Tecnología de punta para detectar patologías   cardiacas  
                 
                
                 
                       Estudio Electrofisiológico 
                
                     Examen que permite obtener registros de la   actividad eléctrica del corazón. De la misma manera que la actividad eléctrica   puede ser registrada desde la superficie externa del cuerpo (electrocardiograma), también   es posible hacerlo desde la cavidad cardiaca en cada uno de los puntos del   circuito eléctrico. Además, se pueden originar impulsos eléctricos que se   propagan por el corazón e informan de cualquier anomalía.  
                  Este estudio se utiliza para determinar la causa de una   arritmia, ubicar su sitio de origen y decidir el mejor tratamiento. La terapia   curativa consiste en la aplicación de radiofrecuencia sobre el tejido anómalo a   través de los mismos conductos, lo que implica un riesgo muy bajo. 
                  Este procedimiento es realizado con anestesia local, el paciente   debe ingresar en ayunas y, en general, supone una hospitalización de   aproximadamente 36 horas. 
                 
                
                Tratamientos >  
                  
                |